En Marzo del 2013 un grupo de jóvenes relacionados a la tecnología de “código abierto”, la permacultura y el activismo, nos propusimos llevar adelante el proyecto de construir un espacio para el desarrollo de alternativas técnicas que sirvan a toda una red de comunidades y organizaciones, como plataforma en la búsqueda de autonomía alimentaria, empoderamiento tecnológico y organización.
A este espacio de trabajo y colaboración, le hemos llamado Proyecto Almonte. Es un sitio de 1 hectárea ubicado en la precordillera de la localidad de Rari, comuna de Colbún, Séptima Región. Una zona conocida por la producción agrícola y artesanal (artesanas de crin) pero que al igual que muchas comunidades rurales en Chile, se encuentra marginada del desarrollo social y económico: las nuevas generaciones se van a vivir a la ciudad más cercana o a Santiago, las comunidades envejecen y se desarticulan. Motivados por la necesidad de levantar alternativas que apunten a combatir la centralización, proponemos desarrollar en esta localidad un proyecto de producción y empoderamiento colectivo que permita fortalecer el poder popular mediante la colaboración entre la comunidad local y quienes desarrollamos proyectos sociales-productivos en Santiago.
Entre los ejes que se desarrollarán en el proyecto se encuentran la línea de investigación y la de producción, que contemplan en una primera fase el levantamiento de construcciones autosustentables, siguiendo el modelo de earthships . Este tipo de construcción se adapta a suelos inclinados y posee un impacto medioambiental mínimo, ya que considera la reutilización de materiales reciclados que permiten componer, incluso, sistemas de ventilación y autoabastecimiento de recursos.

